Bienvenidos a mi blog personal

Hola a tod@s, les doy la más cordial bienvenida a las publicaciónes y trabajos realizados durante mi formación en el módulo de investigación del CECTE.

SEDE-ILCE PUENTE

miércoles, 10 de diciembre de 2008

REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


TRABAJO FINAL

SEDE: ILCE PUENTE
GRUPO: 01
TUTORA: LUZ MARÍA GARAY CRUZ
ALUMNO: EDGAR ZAMORA CARRILLO

DICIEMBRE DE 2008.



RESUMEN

Las estrategias de aprendizaje de los alumnos del Sistema Universidad Abierta de la Escuela Nacional de Trabajo Social son un aspecto importante a tener en cuenta al planear las actividades de aprendizaje de un curso en dicha modalidad, conocer las estrategias de aprendizaje que emplean los alumnos al momento de cursar una asignatura sirve para orientar acciones específicas que redunden en un mejor desempeño y rendimiento académico en concordancia con los propósitos educativos de la Institución.

En la presente investigación se realiza un análisis descriptivo r relacional en torno al tipo de estrategias de aprendizaje que emplean los alumnos al momento de cursar la asignatura de Lógica y epistemología. Para este estudio se realizó la aplicación del cuestionario ASSIST que mide uso de estrategias de aprendizaje de los estudiantes en sus actividades de trabajo y también la calidad del aprendizaje conseguido. Valora tres categorías, que a su vez agrupan varias estrategias de aprendizaje. Las tres categorías son: “Aprendizaje profundo”, “Aprendizaje estratégico” y “Aprendizaje superficial”; al final se realiza una correlación entre el tipo de estrategia empleada y el rendimiento académico conseguido al término del periodo en que cursaron la asignatura.


Palabras clave: estrategias, aprendizaje, rendimiento, distancia, SUA, ENTS, tipos de aprendizaje.


INTRODUCCIÓN

Actualmente en México, las principales Instituciones de Educación Superior (IES) cuentan con programas educativos en la modalidad de sistema abierto y a distancia; a este respecto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no es la excepción; en los últimos tiempos hemos visto un importante crecimiento de los programas educativos tanto a nivel licenciatura como a nivel Posgrado, sin embargo, muchos de los programas llevados a ésta modalidad tienen sus orígenes en el currículum de las carreras o programas impartidos en los sistemas escolarizados; dichos programas operan en el sistema abierto con enfoques y modelos propios de la educación a distancia pero con métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje que en reiteradas ocasiones derivan de las prácticas convencionales o tradicionales. A este respecto, la ANUIES (2001) señala: “El resultado de estos enfoques frecuentemente ha llevado a mostrar una realidad segmentada y más o menos desvinculada del contexto en el que se manejan los estudiantes.” Y esto muchas veces es verdad, sobre todo si pensamos en el hecho de que los docentes que realizan las funciones de asesor en los sistemas abiertos y a distancia, son expertos o especialistas en los contenidos de la(s) asignatura(s), pero que han venido reproduciendo su mismo sistema de enseñaza tradicional durante años, cosa que les impide transitar al paradigma educativo basado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias útiles para la vida.

Sin embargo, es una realidad que no es regla el hecho de que un profesor, por el solo hecho de ser un erudito en su materia y área de especialidad, sea la persona más idónea para la modalidad abierta a distancia; al igual que los estudiantes, aquellos docentes que transiten de los sistemas universitarios convencionales a los sistemas abiertos a distancia deben tomar en cuenta según Gisbert, M. (2002), tres ámbitos de cambio fundamentales:

• La comunicación: el profesor, en espacios tecnológicos, debe cambiar su forma de comunicación síncrona por la comunicación asíncrona en el espacio digital.

• Las estrategias metodológicas de aprendizaje: los espacios tecnológicos requieren metodologías más dinámicas y participativas, para que todos los participantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje puedan sentirse integrantes y miembros del grupo y en consecuencia puedan construir aprendizajes significativos y útiles para la vida.

• La función informadora: ni los docentes ni las instituciones formales de educación pueden pretender poseer toda la información. De esta forma, el rol del docente cambia y pasa a ser, de poseedor de la información a facilitador de ella.

• Su entorno laboral y profesional: los espacios profesionales de los docentes pasan de la presencialidad a la virtualidad y del aislamiento de las aulas a los grupos interdisciplinarios y colaborativos que trabajan de manera distribuida en un espacio telemático.

Por otra parte, en cuanto a los estudiantes (alumnos) se refiere, su perfil en los sistemas abiertos y a distancia da la pauta para la el diseño y elaboración de estrategias de enseñanza y aprendizaje idóneas para este tipo de personas; partiendo del hecho de que los perfiles y necesidades de aprendizaje son diferentes en los estudiantes del sistema escolarizado que con los del sistema abierto y a distancia, es imposible pensar que los modelos, métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje funcionarán igual para unos u otros.

En principio, independientemente de la modalidad de aprendizaje debemos reconocer que existen en nuestros días centros educativos que aún siguen metodologías centradas en la enseñanza, lo que por consecuencia hace que sus métodos se encuentren actualmente rebasados. Papert, S. (1995) plantea la necesidad de reconocer las formas en que no sólo los jóvenes, sino en general las personas aprenden; a este respecto señala “El caso de la educación adolece de un mal adicional: la mayoría de los instruc­tores honestos se mantienen anclados en la idea de que la escolari­zación es la única manera de hacer las cosas porque nunca han vis­to ni imaginado alternativas convincentes para impartir cierto tipo de conocimientos.” (Papert, S. 1995:8).

Dado lo anterior, se debe tener en cuenta que no necesariamente hay que experimentar con los estudiantes al momento de realizar la labor educativa, existen métodos y técnicas probadas que pueden servir al momento de gestionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, pero también es necesario reconocer que la heterogeneidad de la población a quienes va dirigido el aprendizaje, se convierte en un obstáculo, para quien diseña y aplica las estrategias, sobre todo si los sujetos no cuentan con las competencias básicas para tener éxito en esta modalidad de aprendizaje; es por ello, que actualmente, antes de dar inicio a los programas del plan de estudios, los alumnos deben transitar por una serie de cursos enfocados al desarrollo de competencias básicas, éstos intentan reducir las brechas de conocimiento existentes entre los miembros de un grupo, sobre todo en lo que se refiere al nivel 1 de competencias. Después de una evaluación diagnóstica al ingreso y antes de iniciar el proceso educativo del currículum propio de la institución, los alumnos deben contar con cinco competencias básicas que son: aprendizaje autónomo, comunicación oral y escrita, uso de la tecnología, razonamiento matemático y pensamiento crítico.

En este contexto, los estudiantes que participan en la licenciatura en Trabajo Social, tienen un desempeño o rendimiento académico como resultado de un conjunto de estrategias que utilizan para obtener conocimientos y aprendizajes que les permitan desarrollar un conjunto de habilidades y destrezas cognitivas y que a su vez les garanticen el éxito académico.

A partir de la experiencia y observación se ha identificado que existen ciertas asignaturas del curriculum que por su nivel de complejidad necesitan de una serie de habilidades y destrezas (competencias) cognitivas para su comprensión, ya que de ellas depende el éxito en lo que al rendimiento académico de los estudiantes se refiere.

Una de las asignaturas que se ha identificado como compleja en el plan de estudios es la lógica y epistemología, complejidad que se traduce en bajos niveles de rendimiento académico, lo que se traduce en un problema, ya que dicha asignatura, además de ser una asignatura de primer semestre, es una asignatura sujeta a seriación, lo que significa que los alumnos que no aprueban esa asignatura, no pueden cursar la subsecuente del plan de estudios, lo que ocasiona un retraso y obstáculo para el avance gradual y normal de los alumnos, problema que ahora se refleja en las estadísticas de abandono y deserción escolar de la carrera en aquellos estudiantes que se encuentran impedidos para avanzar. De hecho, se ha sabido de casos en los que alumnos del último semestre de la carrera adeudan esta asignatura y sus consecuentes (5 asignaturas) que no han cursado por encontrarse impedidos para ello por la seriación antes mencionada.

A casi cinco años de haberse implantado la modalidad del sistema abierto y a distancia en la ENTS, resulta de particular interés conocer la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos que han cursado esta asignatura y el rendimiento académico que han obtenido.

Planteamiento del problema

¿Son las estrategias de aprendizaje las que determinan un mayor o menor rendimiento académico (calificaciones) del alumno que cursa la asignatura de Lógica y epistemología de la licenciatura en Trabajo Social en la modalidad a distancia durante el periodo 2009-1?

Hipótesis de trabajo:

Los alumnos que emplean estrategias de aprendizaje profundo al momento que cursan la asignatura de lógica y epistemología en el SUA a distancia obtienen un mejor rendimiento académico mismo que se traduce en mejores calificaciones al finalizar el semestre escolar.

Hipótesis estadística:

Existe una relación estadísticamente significativa entre el número de estrategias de aprendizaje empleadas por los alumnos y las calificaciones obtenidas al momento de cursar la asignatura de lógica y epistemología de la licenciatura en Trabajo Social en el SUA en la modalidad a distancia.


Definición de variables.

4.1. Variables
Variable independiente: Estrategias de aprendizaje

Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.

Variable dependiente: Rendimiento académico.

Se refiere a la evaluación del conocimiento adquirido, en determinado material de conocimiento.


METODOLOGÍA

Enfoque metodológico

El enfoque metodológico utilizado en la presente investigación, responde en parte a que las estrategias de aprendizaje, mismas que han sido definidas por Weinstein C. (1999) como “Conductas y esquemas de pensamiento que una persona utiliza durante su formación académica”.

La forma en que los estudiantes elaboran estrategias para el estudio de un determinado tema, puede variar en razón de las diversas motivaciones que los estudiantes tengan para aprender; Los estilos o formas en como se llega al aprendizaje significativo puede variar de persona a persona, sobre todo si pensamos que las estrategias de aprendizaje son un recurso que los estudiantes utilizan para la obtención de un buen rendimiento escolar, y que a su vez se traduce en buenas notas o calificaciones para el aprendiz.

Si un estudiante logra buenas calificaciones, seguramente pensaríamos que es un(a) chic@ inteligente y nos remitiríamos al hecho de que los estudiantes que tienen éxito en sus estudios es porque tienen un conjunto de habilidades y destrezas cognitivas que les ayudan a comprender mejor un determinado tema y a su vez hilarlo con otros conocimientos previos, mismos que le servirían para crear nuevos conocimientos; y esto en parte es verdad, sin embargo, existen otros factores que determinan que un estudiante de nivel superior tenga obtenga un buen rendimiento académico que se traduzca a buenas calificaciones; entre esos factores uno que destaca de forma importante es la motivación.

En efecto, múltiples estudios señalan que detrás de la formulación de una buena estrategia de aprendizaje, se encuentra un buen motivo, mismo que puede ser fuerte o débil, lo que permite que el estudiante establezca una estrategia de aprendizaje de complejidad muy variable. A este respecto, Biggs (1984) señaló que cuando un motivo y una estrategia se unen se obtiene algo a lo que él llamó Enfoque de aprendizaje.

Hoy en día existen, múltiples metodologías que estudian los llamados “enfoques de aprendizaje”, en donde se trabaja principalmente con instrumentos que intentan averiguar los enfoques de aprendizaje por medio de cuestionarios que van desde las 100 preguntas hasta el más comúnmente utilizado de 42 ítems. Biggs (2001), plantea la reformulación de antiguos instrumentos y genera uno de 20 preguntas que distingue básicamente 2 enfoques de aprendizaje: uno superficial y otro profundo. No obstante, este instrumento solo establece diferencias entre si los estudiantes utilizan uno u otro enfoque, pero no identifica otras dimensiones que van más allá de la personal motivacional.

Esta investigación por tratarse de un trabajo de corte cuantitativo, utiliza un instrumento a modo cuestionario de estudio de procesos que intenta identificar relaciones y asociaciones estadísticamente significativas entre las variables estudiadas; para esto se apoya en el método inductivo-deductivo y en una metodología que mide y cuantifica que aspectos de las dimensiones contextual, personal e institucional se entrelazan para que el estudiante que emplee estrategias basadas en el aprendizaje y tenga éxito no solo en la obtención de buenas calificaciones sino en un aprendizaje que resulte significativo trascendente para su vida académica posterior.

Contexto de observación.

La investigación se llevará a cabo con alumnos que cursan la asignatura de Lógica y epistemología de la licenciatura en Trabajo Social durante el periodo escolar 2009-1 del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, nace a partir de la implantación de esta modalidad con apego a los planes y programas vigentes y elaborados previamente para el sistema escolarizado. Sin embargo, algunas características de la estructura curricular no encuentran correspondencia con el modelo pedagógico implementado para tales efectos; tal es el caso de algunas modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje, en específico de las asignaturas teóricas, la cuales por definición no se adaptan a la realidad educativa, ni a los métodos, técnicas ni estrategias utilizadas en el SUAyED.

Para el caso de la modalidad señalada el plan de estudios aprobado el 10 de junio de 1996 al respecto anota: “Clases teóricas: Modalidad didáctica ante un grupo cuya finalidad es el estudio … Bajo ésta modalidad se imparten 24 asignaturas que se desarrollan en forma tradicional, ya que el profesor imparte su cátedra frente al grupo y realiza evaluaciones periódicas y un examen final.” (ENTS, 1996)

De aquí se destaca el hecho de uno de los principios de la educación a distancia es la “no presencialidad”, por lo que dicha modalidad expresada en el documento autorizado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales no puede llevarse a cabo de tal forma y por consecuencia se busca que los estudiantes empleen estrategias de aprendizaje acordes al modelo pedagógico implementado y que a su vez les permita no sólo aprobar sus asignaturas sino también obtener un aprendizaje significativo.

Actualmente los alumnos que ingresan al SUA en trabajo social cuentan con una serie de características que hacen que los alumnos empleen estrategias de aprendizaje diferentes a sus pares del sistema escolarizado; en gran medida gracias a la motivación que tienen hacia el estudio.

Técnicas de recopilación de la información

Se utilizará la técnica de la encuesta, que requerirá del diseño de un instrumento (cuestionario) que responda a los índices de cada una de las variables propuestas. Para su operacionalización, se diseñará un formulario en línea a través de la red elaborado mediante programación PHP y Jscript, en donde se recogerá la información de cada uno de los actores integrantes de la muestra, mediante al almacenamiento en una base de datos en MySQL, se realizará la exportación de los campos previamente codificados de acuerdo a las variables, dimensiones y componentes; mismos que se procesarán y analizarán en el programa estadístico SPSS para Windows versión 13.

El cuestionario que se decidió utilizar es un instrumento probado en otros estudios similares con alumnos universitarios, este instrumento es el Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST©), mismo que fue originalmente diseñado por el Centre for Research on Learning and Instruction, University of Edinburgh en el año de 1996. De este instrumento, se decidió utilizar solamente el apartado B debido a que este apartado ya ha sido utilizado exitosamente en otros estudios con propósitos similares, como el realizado por el Grupo de innovación docente de la Universidad de Barcelona en el año de 2006.

Con este cuestionario (ASSIST) se mide el uso de estrategias de aprendizaje de los estudiantes en sus actividades de trabajo y también la calidad del aprendizaje conseguido. Valora tres categorías, que a su vez agrupan varias estrategias de aprendizaje. Las tres categorías son: “Aprendizaje profundo”, “Aprendizaje estratégico” y “Aprendizaje superficial”. Consiste en preguntar a los alumnos sobre sus hábitos de estudio. Las puntuaciones de cada una de las sub-escalas se obtienen de la suma de los ítems pertenecientes a cada una de ellas. Las respuestas se clasifican de acuerdo a las tres aproximaciones al aprendizaje: profunda, estratégica y superficial. Las puntuaciones para estos 3 principales enfoques se calculan a partir de la suma de las sub-escalas que contribuyen a cada uno de los enfoques. Por lo tanto, cada ítem está prefijado como una variable, y luego, se origina una nueva variable del total de la sub-escala mediante la suma de los ítems. Por ejemplo, SM (Search minning, o Búsqueda de significado) = ítem 4 + ítem 17 + ítem 30 + ítem 43. Después, los enfoques pueden calcularse de la misma forma, Aprendizaje profundo = SM (Búsqueda de significado) + RI (Relación de ideas) + UE (Utilización de la evidencia) + III (Interés en las ideas).

Tabla 1.1: Estrategias de aprendizaje del cuestionario ASSIST con las 3 principales categorías de análisis.

Aproximación profunda
Aproximación superficial
Aproximación estratégica

• Búsqueda de significado
• Relación de ideas
• Uso de la evidencia
• Interés en las ideas

• Falta de propósito
• Memorizar sin relacionar
• “Ley del mínimo
esfuerzo”
• Miedo al fracaso

• Estudio organizado
• Gestión del tiempo
• Atención a las demandas de las
tareas
• Logros
• Monitorización de la
efectividad


Tabla 1.2: Aproximaciones (categorías o escalas) y estrategias (sub-escalas) que conforman en el cuestionario ASSIST.

Aprendizaje profundo
Búsqueda de significado 4 + 17 + 30 + 43
Relación de ideas 11 + 21 + 33 + 46
Uso de la evidencia 9 + 23 + 36 + 49
Interés en las ideas 13 + 26 + 39 + 52


Aprendizaje estratégico
Organización del estudio 1 + 14 + 27 + 40
Gestión del tiempo 5 + 18 + 31 + 44
Atención a las demandas de las tareas 2 + 15 + 28 + 41
Logros 10 + 24 + 37 + 50
Monitorización de la efectividad 7 + 20 + 34 + 47

Aprendizaje superficial
Falta de propósito 3 + 16 + 29 + 42
Memorizar sin relacionar 6 + 19 + 32 + 45
Ley del mínimo esfuerzo 12 + 25 + 38 + 51
Miedo al fracaso 8 + 22 + 35 + 48

Alcances y limitaciones de la investigación.

La investigación permitirá conocer no solo la cantidad de estrategias de aprendizaje que se traducen en rendimiento exitoso, sino que además se identificarán los tipos de estrategias y la relación que tiene éstas con rendimiento académico de los estudiantes. Por otra parte, se establecerá si existe una relación significativa entre la motivación y las estrategias de aprendizaje, al tiempo que permitirá la identificación de los enfoques de aprendizajes utilizados por los estudiantes de la asignatura de lógica y epistemología, trayendo como consecuencia la ideación lógica de modelos y difusión de estrategias que coadyuven a abatir los índices de rezago y de reprobación de los estudiantes en dicha asignatura.

En la práctica, los resultados obtenidos derivarán en estrategias de enseñanza y aprendizaje generadas desde los diseños curriculares y por parte de los profesores, que redundarán en contenidos instruccionales dotados de suficientes estrategias basadas y centradas en el aprendizaje que permitirán a los estudiantes obtener mayor provecho de los contenidos abordados y que sean generadores de prácticas educativas innovadoras y adecuadas al contexto tecnológico actual.

Se espera además, que los resultados una vez analizados aporten conocimientos que generen nuevas líneas de investigación orientadas hacia el aprendizaje significativo cultivado desde un enfoque teórico metodológico constructivista.

Las principales limitaciones de la investigación se basan en el hecho de encontrar resistencias personales y/o institucionales al momento de recolectar la información, generalmente resulta un tanto difícil convencer a los involucrados sobre la importancia de aportar de forma voluntaria y oportuna los datos necesarios para la investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis de las preferencias de estudio demuestran que hay un perfil general común acerca de las condiciones de aprendizaje, y sobre todo una gran concordancia en la manera como prefieren aprender, siendo el aprendizaje estratégico el tipo de aprendizaje empleado por la mayoría de los alumnos (95%), No existiendo diferencias significativas entre el sexo y el tipo de estrategia utilizada, ni entre la edad y el tipo de estrategia, por lo que el estudio demuestra que la edad del estudiante no determina el tipo de aprendizaje empleado al momento de cursar la asignatura.


Al realizar el análisis de correlación ANOVA, se muestra que no existe diferencia significativa entre el tipo de estrategia de aprendizaje utilizada y la calificación obtenida, por lo que se hace necesario realizar un nuevo estudio con una población más grande en donde se pueda apreciar dicha significación.

En este caso la hipótesis de trabajo se rechaza, ya que no existe evidencia estadística de que la estrategia de aprendizaje incida o determine de manera significativa en el rendimiento académico del estudiante que cursa la asignatura de lógica y epistemología.



Bibligrafía


ANUIES, (2001) Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia, Líneas estratégicas para su desarrollo. Perlu:México.
Barr, R. y Tagg, J (1999) "De la enseñanza al aprendizaje. Un nuevo paradigma para la educación de pregrado", Diseño curricular por competencias (Antología), Universidad de Guadalajara, Unidad de Innovación Curricular, Guadalajara.

Bixio, Cecilia (1998) Enseñar a aprender: como construir un espacio colectivo de enseñanza aprendizaje. Homo sapiens Ediciones, Rosario.

Díaz , F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill:México.
Gagné, R.M. ( 1971) Las condiciones del aprendizaje, Editorial Aguilar:Madrid.
Gaskins, I y Thorne, E. (1999) Como enseñar estrategias cognitivas en la escuela: el manual Benchmark para docentes. Paidos, Buenos Aires.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós

Pozo, I. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y en la escuela. Aique:Buenos Aires.

Fuentes de consulta

BIGGS, J.B. (1984). Learning strategies, student motivation patterns and subjectively perceived success. En J. R. Kirby (Ed.). cognitive strategies and educational performance (p. 111-134). Orlando, FL. Acad. Press.. Recuperado el 18 de octubre de: http://www.rieoei.org/investigacion/1060Salim.PDF


CUAED (2000). Glosario de Educación a Distancia, recuperado el 10 de septiembre de 2008 de: http://www.cuaed.unam.mx/wwwed/glosaed.htm

Fernández, M. (1990) "Metodología de la Enseñanza Universitaria". Ponencia presentada a la Segunda Reunión Nacional de Didáctica Universitaria. Universidad de Alicante, 8-9 Mayo de 1990.

Jonquera, C. (1999). La educación a distancia. Recuperado 2 abril de 2008 de http://www.uned.es/. UNED:España.

Pariente, J.L. (2000) Propuesta para un sistema de educación a distancia. Recuperado el 25 de octubre de 2008 de: http://excelencia.uat.mx/pariente

ICDE, (2002). Reflexiones para una agenda pedagógica de la educación a distancia. Recuperado el 10 de septiembre de 2004 de: http://www.econ.uba.ar/www/boletines_elec/be_dic02.html#icde

ENTS-UNAM, (2004) Proyecto de creación de la División del Sistema Universidad Abierta e implementación de la licenciatura en Trabajo Social, UNAM:México.

No hay comentarios: