Bienvenidos a mi blog personal

Hola a tod@s, les doy la más cordial bienvenida a las publicaciónes y trabajos realizados durante mi formación en el módulo de investigación del CECTE.

SEDE-ILCE PUENTE

jueves, 4 de septiembre de 2008

TRABAJO PARCIAL 2

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente
Nombre: EDGAR ZAMORA CARRILLO
Grupo y Sede: ILCE PUENTE
Tutor/a: María de la Luz Garay
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

El artículo que corresponde a una investigación es“Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil”; este estudio corresponde a una investigación no solo por la metodología planteada, sino porque la finalidad del estudio es la aportación o construcción del conocimiento, mismo que se puede traducir en una aportación importante para la comunidad científica que se encarga del estudiode las relaciones entre el autoconcepto y la creatividad, misma que trasciende temporalmente; en relación al contexto, si bien es cierto que se toma en cuenta, realmente lo importante y prioritario es la investigación en sí misma; en cuanto al método, se hace énfasis en la selección, recopilación y análisis de la información y el resultado esta especialmente dirigido a una aportación al conocimiento o reconocimiento por parte de la comunidad científica; el artículo responde principalmente a la pregunta ¿Qué?; es decir, ¿Qué relación existe entre las variables autoconcepto y creatividad de alumnos de educación infantil?

¿Y cuál a una evaluación?

El artículo que corresponde a la evaluación, es el titulado “Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara”; lo anterior, con fundamento en que el propósito o finalidad de la evaluación es práctico y en un terreno concreto de acuerdo al objeto de estudio de la evaluación; responde al ¿Cómo ha sido el cambio de la percepción de los docentes desde la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en un contexto muy específico que es el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara México. Por otra parte, los destinatarios son las personas interesadas de conocer cual ha sido la percepción de los docentes ha partir de la implementación de las TIC’S y como ha impactado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo anterior para conocer cuáles son las áreas de oportunidad para implementar programas y tomar decisiones en torno al objeto de estudio; los resultados obtenidos son aplicables al contexto específico de la realidad abordada en ese tiempo y en ese espacio.



En la investigación:

En la evaluación:

¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?



Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de los niños.


“Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).

¿En qué reside su diferencia fundamental?


La diferencia fundamental estriba en el hecho de que la evaluación esta hecha con fines prácticos en un contexto específico bien anotado y delimitado y la investigación no refleja necesariamente esa especificidad en la contextualización del fenómeno u objeto que aborda.


¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?


La investigación tiene como finalidad la construcción de un conocimiento y aporte a un cuerpo teórico abstracto de conocimiento del área en donde se inserta el objeto.


La evaluación tiene como propósito o finalidad saber cual es la percepción de los docentes en torno al objeto de estudio y a partir de ello, tomar decisiones con el objeto de mejorar dicha percepción.

¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)


¿Cuál ha sido el impacto de las tecnologías de la información en los docentes del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México) durante el proceso enseñanza aprendizaje?


¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?


La complejidad del estudio se evidencia a través del planteamiento del problema del objeto abordado pretende comprobar de forma experimental la relación existente entre las variables (factores psicoafectivos y capacidad creativa) para comprobar que el autoconcepto es susceptible de modificación; de esta forma en la investigación se busca la obtención de un conocimiento a partir del cual otros estudiosos del tema tomen en cuenta los resultados para aplicarlos en otros contextos de la realidad.


A partir del propósito de valorar el impacto que han tenido las tics en cada uno de los ejes descritos en el estudio:
Infraestructura tecnológica
Apoyo y formación docente
Motivos para la implementación de tecnologías
Modificación del proceso enseñanza aprendizaje.


Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?


En la investigación el contexto no es factor prioritario, ya que lo que importa es el estudio de la relación existente entre las variables y no el lugar en donde se observa el fenómeno en estudio. Las variables estudiadas no corresponden al terreno de la realidad en el que se encuentra inmerso el fenómeno estudiado, sino que se enfocan enlas variables y sus categorías correspondientes.


En la evaluación, el contexto es importante, ya que a partir de un tiempo y espacio bien definido, se implementarán tomas de decisiones con un componente político. Esto es prioritario, pues el contexto determina las acciones a seguir a partir de los resultados presentados del proceso de evaluación. Dicho esto, al evaluar el impacto de las tics en los procesos que llevan a cabo los docentes se pueden implementar políticas educativas que se traduzcan en la generación de programas específicos que den soluciones reales en contextos específicos como el evaluado.


¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?


Aquí la hipótesis es básica, ya que es un supuesto que guía todo el proceso y metodología de la investigación; a partir de la hipótesis se eligen los mejores métodos y técnicas a emplear en la investigación, la hipótesis es sometida a su vez a comprobación a partir de métodos y técnicas de análisis con sus correspondientes instrumentos; de esta forma, la discusión final se centra en la comprobación de la hipótesis planteada en torno al objeto de estudio.

La evaluación puede contener hipótesis pero no es determinante para el curso de la misma, es decir se puede o no partir de un supuesto, pero esto no determina ni la metodología ni el diseño de la evaluación.

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?


Semejanzas: Ambas utilizan el método científico adecuado a los fines y propósitos que cada estudio persigue. Ambas utilizan una metodología para el estudio de los objetos, un universo de trabajo con sus respectivas muestras de estudio y las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos para su posterior análisis e interpretación, ambas se fundamentan en a teoría o paradigma positivista para el manejo y obtención de los resultados.

Diferencias:

La importancia que le dan al contexto, los destinatarios a quienes va dirigido el estudio, son diferentes, mientras que la investigación a profesionales e investigadores del campo de estudio, el estudio de evaluación va dirigido a las personas que son parte del contexto en que se realiza el mismo, asi, en la evaluación se pretende conocer los entornos y áreas de oportunidad para, de acuerdo a los resultados, prolongar o modificar los programas académicos incorporados en ese lugar y ese tipo de personas, interesa aquí el programa en donde se encuentra inserto el fenómeno estudiado.


¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?



Utiliza la técnica de comparación de grupos a triple ciego con mediciones antes (pretest) y después (postest) con la finalidad de explorar los efectos del programa. Entre estas técnicas destacan

Utiliza la técnica de investigación documental para la obtención de referentes y datos estadísticos, por otra parte utiliza la técnica de encuesta con su respectivo instrumento (cuestionario) con cuatro categorías y sus respectivos indicadores para la medición y valoración de los datos recogidos.

¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?


Para el análisis de los resultados, se utilizó el método de comparación de promedios por medio de la técnica de análisis de covarianza (ANCOVA) que es utilizada para explorar las diferencias entre grupos.
El estudio también utilizó la técnica de análisis de varianzas (ANOVA) para el postest para el reconocimiento de diferencias significativas entre los grupos analizados.

Aunque el estudio como tal no muestra técnicas de análisis especializadas, se basa en la estadística descriptiva para presentar datos agrupados por categorías de análisis; mismos que presentan datos en tablas a razón de porcentajes, mismos que sirven para la interpretación de los resultados.

¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?


Los destinatarios del estudio son los investigadores y profesores (Comunidad científica) del campo disciplinar (educación), ya que los resultados muestran la importancia de una buena interacción profesor-alumno dentro de las aulas.

Los destinatarios del estudio de evaluación son las mismas personas que se encuentran inmersas en el contexto del objeto de estudio (docentes y responsables de la institución); es decir los profesionales implicados en el estudio; se aportan sugerencias para la mejora de los procesos enseñanza aprendizaje, como para la institución educativa.

¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?


Para este caso, se puede inferir de acuerdo a los resultados presentados, que la incorporación de programas psicoeducativos en poblaciones con características como las de la población estudiada redundará en mejores condiciones psico y socioafectivas durante el proceso de interacción social entre alumno y profesor.
Este aporte de conocimiento se debería traducir en mejores condiciones de aprendizaje en el entorno educativo.

De la evaluación, los resultados del estudio deberán traducirse en la identificación de áreas de oportunidad para la buena toma de decisiones por parte de los directivos de la institución en la cual fue hecho el estudio, que a su vez redundarán en cambios significativos al momento de la elaboración de políticas, planes y programas educativas en el entorno especifico de estudio. Los efectos educativos esperados serían en beneficio de la población objetivo beneficiaria de los programas y/o proyectos implementados.

¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?


Habilidad de indagación/investigación; para elaborar planteamientos que problematicen el fenómeno que se estudia.
Capacidad de observación y problematización de los fenómenos observados.
Conocimientos básicos y especializados sobre la metodología de la investigación; ya que sin ellos no se puede abordar el estudio del fenómeno.


Conocimiento del estado del arte del fenómeno o problema a estudiar; ya que es necesario saber que se ha dicho y/o estudiado referente al objeto.
Referentes teóricos para el abordaje del fenómeno de la realidad; ya que a partir del paradigma se eligen los método y técnicas más adecuadas (paradigma positivista o interpretativo).

Conocimientos amplios de la metodología de la evaluación e identificación de los posibles ámbitos de aplicación.
Conocimiento de la realidad en que se presenta el objeto de la evaluación y su interrelación con los factores que lo rodean.
Conocimiento del contexto social y político en donde se inserta el objeto y los actores que intervienen en el proceso evaluativo.
Habilidad y capacidad de gestión, relación y comunicación con las personas implicadas en el estudio.
Habilidad de interpretación para darle sentido a los resultados del estudio.


¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?


El estudio permite inferir sobre el trabajo y conocimiento que aportan las diferentes disciplinas involucradas, pero además se puede inferir sobre el trabajo transdisciplinario al momento de presentar los resultados con un enfoque global considerando no solo las variables estudiadas sino los factores y variables adicionales que se interrelacionan con el objeto de estudio.

No se hace evidente un abordaje interdisciplinario, ya que solo se valoran las mediciones obtenidas a lo largo del estudio.
Para lograr el trabajo interdisciplinario es necesario que el objeto se aborde desde la perspectiva de disciplinas especificas que aporten su visión desde la óptica de la especialidad o campo del conocimiento que le es inherente a cada una.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

TRABAJO PARCIAL 1 (ENSAYO)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



MÓDULO DE INVESTIGACIÓN







ENSAYO

LA CONCIENCIA DEL FUTURO ¿CONCIENCIA HUMANA O DE MUNDO?









ALUMNO: ZAMORA CARRILLO EDGAR
GRUPO: 01
SEDE: ILCE PUENTE
TUTORA: LUZ MARÍA GARAY CRUZ
INTRODUCCIÓN


Desde tiempos históricos la conciencia humana se encuentra cambiando de forma constante y permanente; no es casualidad o producto de la coincidencia que las sociedades de distintas regiones del mundo se vean cada vez mas desprovistas de una serie de rasgos morales y valores que se traducen en cambios significativos de las actitudes en las relaciones sociales.

Sociedades modernas pero sobre todo las contemporáneas, han evolucionado de forma importante al establecer formas sociales de interacción provistas valores y costumbres heredadas de sus antepasados inmediatos; estos rasgos heredados a través de generaciones son producto de los procesos de interculturación y aculturación al relacionarse grupos humanos de regiones distintas.


LA CONCIENCIA DEL FUTURO ¿CONCIENCIA HUMANA O DE MUNDO?

Entiéndase a la interculturación como el eje y elemento principal que explica las relaciones interétnicas de los grupos humanos de distintas regiones, y como aculturación al proceso por medio del cual dos culturas de regiones distintas se funden entre sí para dar paso a la creación de una nueva cultura, que sin lugar a dudas compartirá rasgos y elementos de ambas y que son la razón de ser de la nueva cultura formada.

En efecto, la interculturalidad nos ayuda a comprender el hecho de que los grupos humanos (independientemente del contexto histórico y geográfico del que se este hablando), se encuentran en constante evolución y por lo tanto constantemente se ven envueltas en procesos dinámicos de remodelación cultural, en donde la diversidad y pluralidad de pensamientos redunda en el multiculturalismo que podemos observar en las sociedades como la nuestra.

No obstante, la comprensión del mundo de hoy no es tarea sencilla, ni mucho menos fácil, por ello, como lo menciona Morin (1999) la comprensión se ha vuelto tarea crucial para los humanos y por ello debe ser considerada como “una de las finalidades de la educación del futuro”; y no es para menos, en el mundo en el que hoy vivimos, observamos un profundo deterioro de las relaciones sociales en donde la moral y la ética van siendo enterradas de forma cada vez mayor. Muchos estudiosos han intentado describir como es que se produce este deterioro de las relaciones humanas y por qué se pierden cada vez más los valores que hasta hace poco se consideraban como universales, como lo son: el respeto por la vida, la tolerancia y la honestidad de pensamiento.

GLOBALIDAD E INTERCULTURALIDAD

Hoy en día ante los efectos de un mundo globalizado, nos encontramos inmersos en un proceso de interculturación global que intenta homogeneizar ideologías con propósitos económicos y políticos orientados a la extinción de las etnias al interior de los países o regiones, esta devastación de las costumbres, creencias y normas de los grupos que componen la diversidad de un país producen efectos de marginación y pobreza para los sectores más desprotegidos, pero que a su vez se traducen en insensibilidad, desinterés y rechazo e intolerancia hacia estos grupos por los sectores homogeneizados y controlados por el sistema económico capitalista y neoliberal.

Para constatar lo anterior, no hace falta sino mirar a nuestro alrededor como es que las personas que conservan rasgos y costumbres étnicas de nuestros pueblos, son despreciados, desvalorizados y soslayados ya no solo por el sistema e instituciones gubernamentales sino por nosotros mismos; o ¿no es verdad que cuando nos topamos en el trasporte colectivo metro con esta gente a las entradas de los andenes, tratamos a toda costa de evitarlos?, acallando con esto nuestras conciencias en algunas ocasiones con una moneda que bien de sobra sabemos no arreglará la vida de esa persona; aquí cabe preguntarse porque lo hacemos, ¿acaso la moneda aminora nuestra culpa? entonces ¿nos sentimos culpables de la condición de esa gente? O sólo lo hacemos con el ánimo de esperanza de no caer en semejante situación o relacionar el hecho con la vivencia de un ser querido. Aquí, es donde se encuentra el otro lado y sentido de la polarización de la comprensión; además del lado humano, se encuentra como anota Morin (1999) “…el de las relaciones particulares entre familiares”, mismas que se encuentran cada vez más amenazadas por la incomprensión, es decir, no se puede pensar que a mayor apego o cercanía en la relación existe por tanto mayor comprensión, sino por el contrario en esta vorágine de relaciones sociales actuales podemos observar que en ocasiones a mayor apego y cercanía existe mayor incomprensión, en donde los celos, el egoísmo, la agresión y la envidia forman parte de esta incomprensión y no son, sino la expresión de una notable desvaloración del ser humano en sí mismo.

Por otra parte, coincidiendo con Morín (1999), el egocentrismo que no es sino la traición a si mismo generada la autojustificación, la autoidolatría y la autoglorificación, no es sino un idea justificada en el pensamiento del ególatra para adjudicar los errores propios a los demás o bien a la serie de circunstancias y hechos a nuestro alrededor al momento de cometer errores propios.

En este orden de ideas el mundo actual se encuentra envuelto en una serie factores que subliman los deseos del ser humanos y ponderan los intereses propios sobre los de los demás, aquí es donde el etnocentrismo y el sociocentrismo hacen su parición y se expresan en forma de conflictos raciales y origen étnico (racismos y xenofobias) con características diversas.


La culturas independiente de sus antecedentes de origen comparten una serie de rasgos comunes, no obstante, existen cualidades que pueden compartir y así involucrarse en un proceso de aprendizaje recíproco, la conciencia humana, de grupo y del mundo se deben originar a partir no de los intereses personales sino de los beneficios globales, toda cultura puede aprender de otra, no existen culturas más ricas (culturalmente hablando) que otras, lo que existe es un multiculturalidad que aprehender de otras principios morales, éticos que redunden en mejores condiciones de vida y bienestar social.

Las expresiones culturales diversas hacen deben promover la conciencia ética desde el interior de los grupos, es decir, deben fomentar la aparición de valores desde el mismo seno de la familia, ya que este es el grupo primario de interacción de todo individuo al momento de nacer, en familia se crece, se desarrolla y por lo tanto se aprende a aprehender los valores y normas éticas fundamentales de respeto y convivencia humana.

Los factores culturales, sociales, antropológicos entre otros que rodean al individuo, permiten que éste sea un agente diferente, es decir, integral, socializado, sensibilizado y con valores, no solamente concebidos como resultado del proceso biológico de reproducción. Dicha condición permite que el individuo se humanice, conformando códigos sociales, morales, sentido de pertenencia como proceso natural de la convivencia cotidiana y en un sentido de organización social que irónicamente implica también, un mecanismo de conservación de la especie humana.

En ese sentido, nace la ética como parámetro de evolución social de la especie humana que involucra la construcción y permanente transformación de valores morales, sociales, personales que tienden a moderar la condición de individuo – sociedad – especie para armonizar nuestro tránsito por la vida actual. Es así como se concibe la idea de la antropoética.

Sin embargo, dicha concepción aspira a generar en el individuo una conciencia y responsabilidad humana y social que permita evolucionar de acuerdo a la dinámica del mundo presente en criterios de libertad para cada individuo, que puede expresarse en la democracia. Y si bien, éste término implica libertad, consenso, participación de todos, soberanía, es al mismo tiempo, compromiso social por las causas comunes, responsabilidad individual, construcción de la ciudadanía, que paradójicamente involucra diversidad de pensamiento y antagonismos entre la misma comunidad.

Por ende, la construcción de la ciudadanía incluye un proceso de formación que garantice la responsabilidad de su ejercicio, la pluralidad y la toma de conciencia de nuestro espacio y del mundo para mantener vigente nuestra existencia en él.

En este orden de ideas, en la vida profesional del individuo, debe atender siempre como anota Rojas, R. (1992) a los principios de ética y rectitud siendo honesto con su proceder y reconociendo siempre el mérito del otro.

La conciencia humana del futuro debe atender a los principios y valores morales de cada etnia o grupo racial, atendiendo siempre sus costumbres y enseñando que en la vida lo más importante no es cuento tiene o cuanto sabe un individuo, sino cuanto se valore el mismo y a sus semejantes.

CONCLUSIONES

Al establecerse en familia los principios fundamentales de la convivencia y relaciones humanas, el individuo aprende no solo a comportarse de acuerdo a los valores éticos, sino que desarrolla la capacidad para discriminar todo aquello que atente contra la integridad y respeto del mismo hombre; en consecuencia, al llegar a una vida adulta, tiene las bases para conducirse con responsabilidad y con conciencia ética en un mundo en donde pareciera que los valores éticos son lo que menos importa. En este orden de ideas la escuela debería en sentido estricto reforzar estos valores para que en la vida adulta del individuo estos se reflejen al momento de desempeñarse como profesional, independientemente del área en la que se encuentre ejerciendo, sea abogado, médico, ingeniero o maestro, debería reflejar esos valores introyectados y aprehendidos desde la familia y reforzados como ya se anotó en la escuela como institución formal.

Como anota Villarini. A (SF), “el desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas, valores, prácticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona, la escuela incluida”, esto nos refuerza la tésis de que la escuela es una parte fundamental del desarrollo no solo cognitivo sino también social de todo individuo.



REFERENCIAS

Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.

Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.

Villarini,A. (S.F.) ¿Por qué la educación moral y ética?. Recuperado el 27 de agosto de 2008 de: http://www.monografias.com/trabajos37/conciencia-moral-etica/conciencia-moral-etica2.shtml

lunes, 1 de septiembre de 2008

SESIÓN 4 Trabajo colaborativo

Trabajo colaborativo después de la telesesión

En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes planteamientos:

a) ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

La reflexión más importante fue el destacar el hecho de que existen diferencias importantes pero también coincidencias siganificativas entre evaluación e investigación.

b) ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

Investigación educativa.- Es el proceso sistemático y metódico sustentado en un marco teórico conceptual o referancial cuyo porpósito principal es el aporte al conocimiento sobre todo en donde existen lagunas o vacios de conocimiento.

Evaluación educativa.- Es el proceso sistemático orientado hacia la toma de desiciones basadas en resultados obtenidos en algun tiempo y contexto determinado.


d) En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

Aportaciones de la investigación educativa:

1) Fomentar la aplicación del conocimiento en cuestiones específicas.
2) Crear nuevos modelos teórico ´pedagógicos orientados a la educación.
3)Enriquecer los procesos de educación a crear o innovar relaciones dentro del proceso enseñanza con el propósito de fortalecer el aprendizaje.

Aportaciones de la evaluación educativa:

1) Reconocer áreas de oportunidad para el crecimiento de los sistemas en los entornos tecnológicos.
2) Mejorar procesos y paltaformas educativas dentro de la enseñanza.
3) Permite la toma de desiciones de forma sertiva en los ámbitos educativo, instruccional y curricular.

e) ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Ser ás objetivo en la práctica docente diferenciando adecuadamente la investigación de la evaluación siendo más asertivos.